domingo, 30 de septiembre de 2007

Escaleras de la granja Toledo












La densidad de la edificación, el trazado irregular y las reducidas dimensiones de la red viaria, la escasez de lugares de estacionamiento para vehículos y la contaminación visual y ambiental que estos provocan, aconsejan limitar el tránsito rodado en los centros históricos. En el recinto antiguo de Toledo estos problemas vienen agravados por su topografía con fuertes pendientes que conllevan dificultades y fatigas para los viandantes. El primer gran paso para resolver los problemas de accesibilidad a esta zona de la ciudad ha sido la construcción de un aparcamiento y unas escaleras mecánicas contiguas que trasladen a los peatones a la parte alta. Las escaleras mecánicas, que se apoyan en un terreno en pendiente, inician su recorrido después de cruzar un corto paso cubierto bajo la cimentación de la muralla, que se ha respetado en su totalidad. Para que el paisaje de la cara norte de la ciudad sufriera el menor impacto ambiental posible, la voluminosa construcción se ha incrustado en la ladera. Los seis tramos que la conforman en zigzag permiten, por un lado, adaptarse a la topografía y, por otro, evitar la sensación de vértigo, y la cubierta inclinada que la techa hace aparecer una larga abertura que, observada desde la lejanía se convierte en el elemento más característico de esta obra; una brecha, una fisura de luz, una leve herida cicatrizada sobre la fachada de la ciudad.

Ficha técnica

  • Obra: Escaleras de La Granja
  • Localización: Toledo
  • Fecha de terminación: 2000
  • Autor del proyecto: Jose Antonio Martínez Lapeña - Elías Torres Tur.
  • Colaboradores: Victor Argilaga, Josep Ballestero, Nuria Bordas, Guillem Bosch, Marta Dels, Sylvia Felipe, Enrico Galliani, Marisa García, Sandrine Larramendy, Sandra Martínez, Forrest Murphy, Thomas Noel, Alexa Nurnberger, Perier Olivier, Alicia Reiber, Marc Tomas, Iñigo Ugarte, Ferran Vizoso, Lasse Pager.
  • Foto: David Cardelus.

RECOMENDACIONES (Ver ejemplos de recorridos para verlas graficamente)

Planta localizacion

Es un dibujo esquemático donde los árboles son manchas de vegetación. El recorrido es una línea donde se pueden identificar con colores y puntos con aclaraciones, las intenciones que se tiene en el recorrido, es decir, si hay una relación directa con el agua, con el horizonte, con el terreno, también que acciones se proponen en el lugar que sean complementarias al recorrer y acceder .

Algo importante es que el recorrido no se vuelva monótono en cuanto a lo físico (pueden existir ensanches, se puede disminuir, crear pendientes, escalonamientos, se puede enterrar superficialmente o cavernas con efectos de luz, proponer texturas y materialidades diversas que se relacionen con la acción, incluir el agua /espejos de agua, cambios drásticos de vegetación, elementos nuevos como barandas y amoblamientos originales de su proyecto etc) para generar sensaciones diversas y una riqueza espacial menos homogénea. También es importante que el proyecto no sea exclusivamente recorrer pueden existir actividades, que hagan del recorrido algo temático, donde una parte incluya actividades de contemplación, de reposo, de recorrer, en otras partes pueden haber actividades menos pasivas: contacto directo con el agua, recorrer con otros mecanismos como la bicicleta, escalar etc.

Además es importante que su recorrido este basado desde un concepto de apropiarse con el paisaje de manera particular, es decir cual es su relación con el paisaje, como se vuelve único y original su proyecto desde sus intenciones, que insisto, es importante revelarlas tanto en maquetas como en dibujos.

En este dibujo es importante que se aclaren sus intenciones en el recorrido, que se marque con colores, que zonifiquen y jerarquicen el recorrido. También es importante marcar esas manchas de árboles de distintos colores o texturas, donde es necesario que muestren porque la escogieron y por que esta en ese punto (características espaciales, sensitivas, color, luz, humedad, altura etc).

Esta planta es mas de localización y zonificacion la pueden hacer con collage de texturas y colores, y puede ir acompañada de dibujos de ciertos puntos.

Planta mas detallada( lupa o zoom).

Es importante describir que otros dispositivos se incluyen en el recorrido (la baranda, sitios de reposo, bancas, etc) y porque en esos sitios. Los árboles se hacen ya no como manchas sino mas en detalles respecto a su frondosidad, color y textura. Pueden buscar imágenes en Internet y ponerlos como collage o también dibujarlos etc. El recorrido se dibuja con texturas que muestren de manera esquemática la materialidad y porque se da en ese lugar.

Cortes: Puede ser una combinación entre dibujos en claroscuro y collage o ser uno u otro por separado. Es importante hacer aclaraciones de los espacios (a que corresponden), sus dimensiones, y en la expresión revelar las intenciones con luces, vegetación y acciones que se proponen en el espacio particular.

Es muy importante que siempre aparezca la relación con la escala humana que dan a entender muy bien cual es el carácter del espacio, es decir, que estas personas, desde su expresión, revelen lo que esta sucediendo, como se apropian. De igual modo sucede en los dibujos en 3d o fotomontajes. No es necesario que estos sean tomar una foto de todo el terreno, sino que pueden tomar una foto en detalle del recorrido y le incluyen cielos, personas, vegetación etc, que muestren la experiencia del espacio. Incluso estos dibujos no se limitan a fotos de la maqueta, pueden hacer collage con otras imágenes que demuestren como se imaginan el espacio desde sus intenciones.

Si tienen alguna duda pueden llamarme, escribir un correo o dejar un comentario en este blog.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

CEMENTARIO CABO FINISTERRE (EN GALICIA-CESAR PORTELA)








La idea tras el proyecto
Cabo Finisterre exige (al menos de mí) un objeto arquitectónico que sea una ampliación del paisaje, que se disuelva tranquilamente en la naturaleza, casi como si no existiera. ¿Cómo se pueden aplicar estos requisitos arquitectónicos a la planificación de un cementerio en este lugar?

La propuesta prevé un cementerio hecho de pequeñas estructuras, agrupadas a lo largo de un recorrido preexistente que sigue la pendiente de la colina, sin recintos - y como fondo la omnipresente extensión marina.
La renuncia a los espacios vallados y a la eliminación de líneas de límite y paredes significa que no existirán las usuales referencias a un espacio particular. ¿Cómo superar esta dificultad? Utilizando otras referencias y estableciendo otras delimitaciones. Más específicamente, las que caracterizaban al antiguo lugar de sepultura celta: el mar, el río, la montaña, el cielo.

La imagen del cementerio es la de una senda que atraviesa una aglomeración de casas, una serpiente que repta a lo largo de la ladera de la montaña hasta el mar, adaptando su proceder a las repentinas variaciones del terreno. A lo largo de su recorrido, las tumbas, grandes cajones encajados en compactos bloques geométricos, evocan las enormes formas graníticas diseminadas sobre las laderas de las antiguas colinas: algunas se han quedado en la base de la pendiente, donde el terreno es llano, mientras que el viento y las olas, implacables, cincelarán sus perfiles. El proyecto imita el modo en que la naturaleza produce sus arquitecturas, pero además refleja la forma adoptada por los habitantes de esta tierra para producir las propias.

Mientras nos acercamos a estas piedras, nos damos cuenta de que son lugares hechos por el hombre. Peñascos embebidos de geometrías, formas internacionales pero ordenadas en un desorden aparente. Peñascos que acogen las tumbas encajadas como cajas o contenedores encallados después de un naufragio, un desordenado pomerium donde los muertos no son inhumados en la ciudad, sino a lo largo de un simple camino lejos de lo poblado. Topografía, silencio, ausencia y recuerdo inspiran y delinean este proyecto. La arquitectura es su resultado, e incluso su reflexión.
Para este proyecto, creo, he arrinconado preocupaciones de escasa importancia, proyectos injustificados, materiales inservibles, detalles inútiles. He tratado de no escuchar a la voz tentadora de tantas sirenas, de mantenerme alejado de las distracciones y de todo aquello que no se hubiera demostrado necesario. Sólo he mantenido lo esencial. He tratado de descubrir el misterio y la trascendencia del lenguaje entre el silencio. Un silencio conquistado gracias al deseo de dispersar la propia voz en el vasto y anónimo campo de acción de la arquitectura.
Esta es la arquitectura que me gusta, la arquitectura que más se acerca a mi ser más profundo. Más limpia, más directa, más trascendente, más personal (pero menos personalizada), más ligada por ocultos vínculos a la historia y a la geografía, una arquitectura que quiere su sitio en la cultura y en la vida, más allá del tiempo y del espacio en que se la produce.

Espero que gustará también a Cabo Finisterre, a la montaña O Pindo, a las islas de Lobeira y O Centolo, al Mar de Dentro y al Mar de Fora, a los marineros y a los pescadores que navegan esta costa, a quien enterrará a sus propios muertos sobre estas orillas.
Y, si fuese posible, querría también que gustara a los que aquí han muerto.

César Portela





martes, 11 de septiembre de 2007

Ejemplos de recorridos


Celebration of cities _Córdoba

---------------------------------------------------------------------

































ESPACIO PUBLICO EL COSO (MONICA GARCIA Y JAVIER RUBIO)
1. De desierto a selva sin gastar una gota de agua (o la misteriosa historia del jardín que produce agua): Los datos de partida nos plantean dos problemas fundamentales a resolver. Por un lado la topografía de grandes desniveles que constituye una barrera. Por otro, la escasez de agua de la zona y la necesidad de controlar su uso de forma que el espacio resultante sea un auténtico oasis.¿Qué pasaría si aprovecháramos la topografía para crear un sistema de reutilización del agua desechada? La forma cóncava del lugar nos puede servir para recoger las aguas pluviales y las aguas sucias de la parte de ciudad que se sitúa a una cota más alta, para depurar el agua, empleando plantas de ribera que colonicen el lugar y lo hagan más agradable. El sistema está pensado para que se integre gradualmente en la vida de la ciudad. En un principio se ocupará de reciclar el agua de las lluvias, que contienen las aguas de arrastre contaminadas, y el que se use en las actividades ligadas al parque. Más tarde se irá conectando a la red de alcantarillado local hasta llegar al pleno rendimiento. Luego quizás, otros rincones de la ciudad sigan éste ejemplo y no se desperdicie ni una gota de agua.
2. Cómo pasar al otro lado:Los grandes planos inclinados que comunican distintos puntos del perímetro antes desconectados, pueden formar unas sendas accesibles a todos, haciendo especial hincapié en las personas con dificultad para la movilidad. Estos caminos discurrirán entre las plantas depuradoras, incluso en algunos momentos se despegarán del suelo y harán posible que se pueda caminar por encima de la flora de menos altura y entre las copas de los árboles.
3. Se siembra el terreno con especies vegetales depuradoras:Las especies vegetales empleadas son: iris, espadañas, carrizos y juncos, que aseguran la aireación del sustrato filtrante, además de contar con una actividad antibacteriana y capacidad de destrucción de compuestos sintéticos como los fenoles.
4. Y se riega con aguas residuales para su depuración:Las aguas sucias recién llegadas son tamizadas y filtradas con arena, para retener los residuos de mayores dimensiones.El primer nivel de estanques funciona alternativamente (dos días de actividad y seis de reposo), evitando los fenómenos anaeróbicos, la compactación y el desarrollo algas.El segundo nivel es un sistema de infiltración de arena recubierta de gravilla con una zanja central para ralentizar la infiltración.El tercer nivel. Las aguas de los tres últimos estanques circulan por traslación y no por filtración. El estanque final sirve como colchón para retener y dosificar el agua depurada que puede destinarse a regar todas las plantaciones del parque convirtiéndolo en una selva, o bien exportarse a otros puntos que lo requieran.
5. El agua atraerá a la fauna, nosotros sólo pondríamos la semilla

--------------------------------------------------------------------------------



Celebration of cities _Córdoba

HELIOVÍA VERDE: The helio sequence.A la hora de ordenar la presente vía verde en el Canal del Guadalmellato. Nos preguntamos que elemento era capaz de generar la sostenibilidad de la propuesta y a lavez dibujar un hilo conductor a lo largo de toda la operación. Nos preguntábamos acerca de un elemento natural. El agua, a pesar de estar tratando un canal, no parecía ser el más adecuado, su presencia, asociada a la de otros elementos es primordial, pero dado que en las estaciones más cálidas el canal apenas lleva agua, no parecía ser este el elemento destinado a hacer sostenible la operación. En cambio, hay otro elemento de la naturaleza, que condiciona todo el año la vida en este punto geográfico: se trata del SOL. El grado de protección frente al sol, en un clima como el de Córdoba, es muy importante a la hora de desarrollar unas actividades u otras, además de ser una importante fuente energética. De esta forma, establecemos qué actividades se van a desarrollar a lo largo de la vía (unas existentes y otras nuevas) y las relacionamos con el grado de protección solar que necesitarán (alto, medio, bajo o estacional). Por otro lado establecemos qué elementos van a proporcionar esos diversos grados de sombra, los elementos que empleamos serán de dos tipos: naturales y artificiales. Dentro de todo esto observamos que el sol no es sólo aprovechable por sus cualidades energéticas sino que también lo es por sus cualidades espaciales y sensoriales, de este modo decidimos trabajar con el sol como material arquitectónico y para hacer esto más sencillo lo disgregamos en 5 materiales solares arquitectónicos a utilizar en la HELIOVÍA. Esta materia impalpable solar es la que va a configurar los espacios de la nueva vía verde: se trata del COLOR, la LUZ, la SOMBRA el REFLEJO y la TEMPERATURA. Así que los elementos de protección, tanto naturales como artificiales, serán discriminados según contengan o no esta materia solar. Aparecen así 2 grupos de paisajes solares que nos darán diversos grados de protección frente al sol: PAISJES SOLARES NATURALES y PAISAJES SOLARES ARTIFICIALES. Los paisajes solares naturales están configurados por especies vegetales de distintas características (color, luz, sombra, reflejo, temperatura) y porte. Los paisajes solares artificiales aparecen con una riqueza espacial y SENSORIAL que pasamos a describir: la propia presencia o no del sol en el cielo provoca un paisaje invertido en el día y la noche, lo que es más luminoso de día, es lo más oscuro de noche… el propio canal se convierte,en el tramo central, en un paisaje invertido permanente: lo que antes era agua ahora seconvierte en una superficie que se pisa y se recorre… el propio sol deja huellas (sombras) que son la inversión de la luz que produce… esto ligado a que las propias actividades a desarrollar también tienen caracteres estacionales y horarios ligados al sol (actividades de verano, de mediodía, de invierno…) nos hizo pensar en aprovechar espacialmente estas inversiones que produce el ciclo solar, un ciclo que hace que nuestro alrededor cambie continuamente a nivel sensorial. De este modo los paisajes solares artificiales, se enriquecen siendo PAISAJES SOLARES INVERTIDOS según la época del año o la hora del día. Precisamente tratamos de que esas variaciones del ciclo solar que nos rodean, sean más comprensibles para todos. Así la HELIOVÍA se transforma en un aula de educación medioambiental para los ciudadanos tanto a nivel solar como a nivel vegetal. En ese sentido el PATRÓN que conforma el hilo conductor de toda la vía, está configurado por la huella de la trayectoria solar (siempre a mediodía) que ha tenido lugar a lo largo de diversos años. Dicha huella (curva analémica) nos marca la trayectoria solar a lo largo de los distintos meses del año (calendario). Ligadas a estas bolsas solares, que crean áreas de distintas actividades con diferentes grados de protección solar, aparecen puntos en los que esta DIDÁCTICA SOLAR es más evidente, por la aparición de relojes solares analémicos (la hora la produce la sombra de una persona según se coloque en un punto u otro dependiendo de la época del año) y relojes gnomónicos (el gnomón señala de día la hora y de noche la posición de la estrella polar). Dichos puntos didácticos coinciden con los puntos de intersección de la vía verde con las vías pecuarias y otras rutas para recorrer Sierra Morena o visitar restos arqueológicos. De esta forma el conjunto, se convierte en un INSTRUMENTO METAFÍSICO que evoca e ilustra temas clave de lugar y tiempo.En cuanto a la propia infraestructura del canal como medio de riego se opta por dejar eltramo central inutilizado como tal y sólo se mantiene el canal de riego en los tramos este y oeste. El agua que deja de utilizarse para riego en el tramo central se turbina y se utiliza para generar energía eléctrica. Para volver a poner en funcionamiento el canal en el tramo oeste usamos una bomba para llevar agua desde el Río Guadalquivir. La energía producida hace que el bombeo no sea tan gravoso. En cuanto a la sostenibilidad de los nuevos parques se utiliza energía solar para la iluminación y técnicas de xerojardinería para evitar un excesivo gasto de agua en riego. Para tal fin también se utilizan tramos de canal como depósitos de agua a lo largo de toda la operación.

---------------------------------------------------------------------------------








PROYECTO DESVIO PROVISIONAL (ZULOARK).

Jardines transitorios_
Las especies i(n)-plantadasEl paisaje, relacionado con la idea de resolución, solo adquiere sentido al asociar en grumos una densidad adecuada de vegetación.Esta se ubica en macetas móviles de distinto tamaño y profundidad, que serán gestionadas por las asociaciones vecinales. Acuden en bandada a las zonas de “confort cuestionable”. Es así como pueden aparecer infinitas formas de distribución de la masa vegetal, según como se quiera modificar el soleamiento, la temperatura, la velocidad del viento…
Fenotipos vegetales :_Asociaciones de especies compatibles que se conciben como la entidad para funcionar en simbiosis en donde la suma de especies aportan sombra, espesura, flor, aroma y humedad.La selección se ha realizado de forma empírica por haber dado prueba de su buena adaptación al clima de Madrid.Además se ha considerado la capacidad para dar soporte a organismos microscópicos que captan oxígeno o hidrógeno para enriquecer el suelo.

Estos son ejemplos de catalogos de vegetación y metodos de analisis sobre la arborización y su beneficio y relación con el proyecto.
Los proyectos que hacen este analisis de vegetación los pueden encontrar en http://www.freshmadrid.com/ .